martes, 1 de noviembre de 2011
influencias de la musica moderna
Desde hace 2,500 años, la música se ha considerado una fuerza tan potente e influyente en la sociedad que los principales filósofos y políticos han abogado por su control, incluso a través de la constitución de su nación. Este fue el caso en Esparta y Atenas. En Japón, en el siglo III a.C., se estableció una oficina imperial de música (el Jagaku-ryo) para controlar actividades musicales. Otras culturas antiguas, como las de Egipto, India y China, manifestaron preocupaciones similares. Hoy, un control legislativo o gubernamental de este tipo sería casi inconcebible, pero incluso en este siglo, hay gobiernos que han implementado leyes para controlar la música.
Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música -que no implica ningún problema y, por lo tanto, no requiere ninguna evaluación. Además, ¿por qué tanta preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos las respuestas eran claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre el carácter y por ende sobre la conducta humana.
Así, por ejemplo, Aristóteles enseñaba que ¨la música imita directamente (es decir, representa) las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.
Destaquemos, para responder, varios aspectos de la naturaleza de la música. Primero, la música, independientemente de la letra, comunica un mensaje. No son necesarias las palabras para que la música tenga significado.
Segundo, aunque algunos podrían argumentar que la música tiene diferente significado para diferentes personas, y que su efecto es sólo cuestión de una respuesta condicionada, ésta no es una premisa aceptada por los productores de películas, pues al incorporar un teme musical a una película, se da por sentado que tendrá un impacto similar en toda la gente. Si este no fuera el caso, la música para las películas no tendría ningún sentido en otros contextos culturales. Pero las investigaciones han demostrado que el condicionamiento no puede lograr que la música que transmite enojo y odio, o temor y suspenso, a un ser humano, comunique amor o alegría y paz a otro.
En tercer lugar, los productores de películas obviamente suponen que el impacto de la música puede (corporales) pueden ser afectados. Y éstos, a su vez pueden influir sobre nuestras emociones y estado de ánimo, y que en último caso afectar el comportamiento, inclusive la toma de decisiones.
Qué es la Música?
La Música es un movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.
Distintas Corrientes o Géneros Musicales:
- Rock
- Pop
- Grunge
- Heavy Metal
- Electrónica
- Punk
- Gótica
- Clásica
- Instrumental
- Opera
- Balada
- Salsa
- Cumbia
- Merengue
- Banda
- Norteña
- Ranchera
Entre muchas Otras...
La música es para todo tipo de gente no importa género, edad, posición social, etc. Ya que es un medio de expresión, un arte que es para disfrutarse.
Asi como la música está dividida en géneros el estado de ánimo de la gente también lo está, ya que a veces nos sentimos tristes, alegres, con ganas de bailar, saltar, algo con lo que nos sintamos a gusto. Así que, una forma de expresar ese estado de ánimo es por medio del arte llamado Música.
Pero, en qué forma nos cambia de conducta?, Cómo influye en nosotros?
Existen muchos ambientes donde se puede observar esta influencia, algo muy común: Las Fiestas. De lo que sea, boda, 15 años, bautizo, alguna reunión del trabajo o de la escuela, etc. Digamos que ya esta catalogada la gente que asiste a estos eventos. Por ejemplo, no falta el que tiene alguna bronca y nada mas escucha una canción triste (ya sea balada o ranchera) y se suelta a llorar, o se pone a hablar con el compadre o el mejor amigo, o que decir de algún desamor, creo que es un ejemplo súper común en la gente, o también esta el que se siente muy contento y baila de todo, digamos que sufre una transformación. Otro ejemplo seria en los conciertos, sobre todo en los de Rock, es tanta la adrenalina que algunos jóvenes terminan haciendo locuras solo por diversión, lo malo es que a veces esas locuras tienen consecuencias.
Manejemos la música de la siguiente forma:
MÚSICA
Quién no se ha sentido una persona diferente escuchando su melodía preferida y quién no se ha aislado totalmente del mundo que le rodea mientras se deleitaba con una buena canción. Que la música es el arte que más cautiva a las personas es algo ya plenamente reconocido, pero que sea igualmente un instrumento para mejorar el comportamiento de los animales o para que crezcan las plantas, es algo que nos deja asombrados.
Y es que la música es algo más que unos sonidos considerados armónicos para los humanos, ya que si solamente fueran simples sonidos bastaría con cualquier ruido rítmico para atraer a las personas, cuando es obvio que no es así.
Tan grande es la influencia de la música sobre los seres vivos, que se ha utilizado tanto para potenciar la agresividad como la tranquilidad, del mismo modo que se emplea para dormir, relajar, estimular o concentrar. Todo depende del tipo de música y el momento adecuado para escucharla.
La música se emplea lo mismo para una ceremonia religiosa que para divertirse, deleitarse, aislarse, o como preludio al acto amoroso. Los filósofos como Platón y Aristóteles, hacia el año 300 a.C. la empleaban como apoyo a sus conferencias en el Liceo de Atenas. Estos filósofos, especialmente Aristóteles, entendieron claramente que no eran los sonidos naturales los que podían influir solamente en el ser humano (viento, olas, pájaros, silencio de la noche), sino que los sonidos armónicos, que hoy día conocemos como la música, eran mucho más poderosos para influir en la conducta y el carácter.
En muchos siglos se utilizó como apoyo a los tratamientos médicos convencionales, aunque en la actualidad, con el auge de la medicina química y tecnológica, se le desprecia y escasean los médicos que la utilizan en hospitales sobretodo mentales. Anteriormente se consideraba como un método excelente para desarrollar el carácter y la educación de los niños, para elevar la moral y curar las depresiones, incluso para enseñar las matemáticas. En este sentido no debemos olvidar que hasta la llegada de la democracia en nuestro país las reglas aritméticas se aprendían mediante canciones, una costumbre que se practicaba desde hacía siglos.
A estas alturas nadie duda del efecto tan contrario que tiene una música suave, melodiosa, en relación con otra rítmica o ruidosa. Sin que ello deba ser considerado como peyorativo para una u otra, los cierto es que mientras la música suave puede inducir a la concordia y al relax, la otra genera movimiento, entusiasmo y también agresividad. Es más fácil que se organice un alboroto violento en un concierto de rock que en un concierto de música clásica. Podríamos pensar que no es la música en sí, sino el tipo de persona que acude a uno u otro auditorio, o más concretamente por la edad, pero lo cierto es que hoy en día es igual de fácil ver a jóvenes escuchando música clásica que de El tri o Sting. Lo que determina el comportamiento es el tipo de música no la edad del oyente.
Se ha comprobado el efecto que tienen los sonidos musicales en el desarrollo del niño cuando está en el útero materno. Mediante la medición con ecografías (uso de ultrasonidos) y fonendoscopios en madres que escuchaban distintos tipos de música, se comprobó que la música clásica producía movimientos lentos del niño y ninguna alteración de sus constantes cerebrales y circulatorias, la música rock provocaba movimientos nerviosos y aumentos de su frecuencia cardíaca.
No quiere decir que la música rock sea perjudicial y la clásica beneficiosa, simplemente modifican el comportamiento y sabiamente aplicada en el momento adecuado, puede influir en la conducta y el carácter de las personas.
La música se emplea bajo tres parámetros:
· Cadencia o ritmo.
· Intensidad o volumen.
· Frecuencia o posición en el pentagrama.
Las notas altas, agudas, actúan preferentemente sobre las contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema nervioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio o sopor.
Como factor negativo tenemos el hecho de que el oído es especialmente sensible a ellas y si son muy intensas y prolongadas lo pueden dañar, lo mismo que su efecto sobre el sistema nervioso puede provocar cierto descontrol y alteraciones en los impulsos nerviosos que se vuelven incontrolados.
Las notas bajas, graves, no parece que tengan influencia sobre las terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares idóneos para las resonancias. Las notas graves se perciben mal en distancias cortas, por lo que su efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en muchos kilómetros. a la redonda. Su efecto mecánico es tan poderoso que puede resquebrajar muros, carreteras, terrenos, y actuar con un efecto vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido. Terapéuticamente tienden a producir efectos sombríos, visión pesimista del futuro y tranquilidad extrema.
La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia y así tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos inventan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos.
El tercer y último elemento musical es la intensidad, la cual indudablemente ha ocupado en nuestro siglo una preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa de los potentes equipos de sonido. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.
genero pop
Definición
Michael Jackson, uno de los cantantes pop con mayores ventas de todos los tiempos, apodado "El Rey del Pop".4
Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward definieron la música pop como "un cuerpo de la música, el cual es distinguible de lo popular, jazz y música folk".5
Aunque la música pop es a menudo visto como orientada a la lista de sencillos, es un género que no necesariamente es la suma de todos los Music Chart, las cuales siempre han tenido canciones de una variedad de fuentes muy distintas, entre ellas música clásica, jazz, rock y “novelty songs”.
Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un estilo existente y en desarrollo por separado.6
Así, el término "música pop" puede utilizarse para describir un género distinto, dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa más suave al rock and roll.7
Expresión
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendido como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funk, elfolk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.[cita requerida]
La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que sus clasificaciones representen divisiones puras.
Madonna, según losrecord guiness, la cantante femenina de pop con mayores ventas a nivel mundial, apodada "la reina del pop".8
Terminología
El Diccionario de la Lengua Española define «pop» como «un cierto tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica», siendo el término procedente del inglés pop, un acortamiento de popular (popular).9
El término canción pop se registró por primera vez en 1926, usado en el sentido de una pieza musical «que tenga atractivo popular».10 A partir de la década de 1950, el término «música pop» se ha utilizado para describir un género distinto, destinado a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa suave al rocanrol.7 11 A raíz del auge de los artistas británicos de la conocida como invasión británica, alrededor de 1967, el término fue utilizado cada vez más en oposición al concepto de música rock, para describir una forma musical más comercial, efímera y accesible.12 Aunque la música pop es contemplada a menudo como orientada a las listas de ventas de sencillos, como género no consiste simplemente en la suma de todos los éxitos musicales, que ha contenido siempre canciones procedentes de una variedad de fuentes, entre ellas la música clásica, el jazz o el rock, mientras que la música pop como género es generalmente contemplado con una existencia y desarrollo separado.13
Características
Los musicólogos suelen identificar una serie de características como típicas del género de música pop: un enfoque en canciones individuales o sencillos (singles), en lugar de en obras extensas o álbumes; el objetivo de atraer a un público general, en lugar de dirigirse a una sub-cultura o ideología; una preferencia por la artesanía por encima de cualidades formales artísticas; cierto énfasis en la grabación, producción y tecnología, antes que la actuación en vivo; y una tendencia a reflejar las tendencias existentes en lugar de a los desarrollos progresivos.7 11 12 14
El principal elemento de la música pop es la canción, a menudo entre dos y medio y tres minutos y medio de duración, en general, marcada por un elemento rítmico constante y notable, un estilo culturalmente establecido y una estructura tradicional y simple.15 Las variantes más comunes son el verso-coro y la forma de treinta y dos compases, con una especial atención a las melodías pegadizas y un coro que contrasta melódica, rítmica y armónicamente con el verso.16 El ritmo y las melodías tienden a ser sencillos, con un acompañamiento armónico limitado.17 Las letras de las canciones pop modernas se centran típicamente en temas simples - a menudo el amor y las relaciones románticas - aunque hay también notables excepciones.7
Según la opinión del crítico de rock y sociólogo británico Simon Frith, la música pop se produce «como una cuestión de empresa, no de arte... está diseñado para atraer a todo el mundo» y «no proviene de ningún lugar en particular o marca ningún gusto particular». No está «conducida por ninguna ambición significativa, excepto el lucro y la recompensa comercial... y, en términos musicales, es esencialmente conservadora.» Es «proveída siempre desde lo alto (por las compañías discográficas, programadores de radio y promotores de conciertos) en lugar de estar hecha desde abajo... El pop no es una música "hecha por uno mismo", sino que es profesionalmente producida y envasada».18
generos de la musica moderna
puedes encontrar un arbol geneaologico de la musica, sin embargo, faltan muchos, pero muchos generos extraños que existen hoy en dia... te pondre unos cuantos con algun grupo de ejemplo, pero te recomiendo que te metas a wikipedia con algun genero, y de ahi vayas picando otros generos, que te llevan a otros generos, y asi, hasta que te hartes, porque hay miles...
power metal sinfonico - sonata arctica
shoegazing rock - mew
rock emo progresivo - coheed and cambria
goa electro trance - juno reactor
electronic body music (ebm) - vnv nation
brit rock pop - coldplay
metal flamenco - breed 77
noise ambient - nurse with wound
hellectro o electro dark - hocico
new age - era
psy trance - infected mushroom
ska rock - skape
reggae rock - easy all stars
emo rock - fugazi
hardcore metal - atreyu
rock progresivo - transatlantic
power metal sinfonico - sonata arctica
shoegazing rock - mew
rock emo progresivo - coheed and cambria
goa electro trance - juno reactor
electronic body music (ebm) - vnv nation
brit rock pop - coldplay
metal flamenco - breed 77
noise ambient - nurse with wound
hellectro o electro dark - hocico
new age - era
psy trance - infected mushroom
ska rock - skape
reggae rock - easy all stars
emo rock - fugazi
hardcore metal - atreyu
rock progresivo - transatlantic
Comparacion de musica antigua con la moderna.
Mi comparacion de la musica antigua, la que escuchaban nuestros padres, a la moderna es la siguiente: La musica antigua es una musica mas pasiva, es una musica mucho mas perfecta, es un pedazo de arte. La musica antigua tiene muchos generos como el bolero, la salsa vieja escuela y el rap para los jovenes rebeldes de la epoca. Mi madre escuchaba salsa y bolero, aunque aun lo escucha pero ella dice que no ahy canciones como las del ayer. Sin embargo la musica moderna es con mucho mas ruido es mas movida que la antigua por que existen los generos como lo son el rock, el regueaton, el merengue, y el pop. Musica movida y alegre. Con mucha mas vida en sus letras y ritmos; la musica moderna no importa con sea tu afinacion al cantar, solo que ames y quieras lo que estas haciendo y claro que al publico le guste.
musica urbana
Música Urbana fue un grupo de jazz-rock formado en Barcelona en 1976 como un intento de consolidar un tipo de rock propio y relativamente independiente, algo emancipado del anglosajón. Tuvo una vida corta, pero muy influyente
.El grupo fue una creación del pianista, clarinetista, arreglista y compositor Joan Albert Amargós, quien fue buscando músicos de distintas bandas catalanas, sobre todo de la desaparecida Máquina!, otro grupo básico, y estableciendo contacto con ellos con el fin de formar un verdadero "supergrupo".
.El grupo fue una creación del pianista, clarinetista, arreglista y compositor Joan Albert Amargós, quien fue buscando músicos de distintas bandas catalanas, sobre todo de la desaparecida Máquina!, otro grupo básico, y estableciendo contacto con ellos con el fin de formar un verdadero "supergrupo".
Música Urbana practicaba un jazz-rock, con aire mediterráneo y un tanto andalucista, muy particular. En la portada de su primer disco, para sugerir parte del trasfondo musical, se ve una pared que, desconchada, deja al descubierto pintados al fresco fragmentos de las partituras de "Las golondrinas" (zarzuela primero, y ópera después, de José María Usandizaga); "Maruxa" (también primero zarzuela y después ópera de Amadeo Vives); "Goyescas" (ópera de Enrique Granados), "Danza ritual del fuego" (música de Manuel de Falla para uno de los números del ballet "El amor brujo"); "El barbero de Sevilla" (ópera bufade Gioacchino Rossini); "Los payasos" ("I Pagliacci", ópera de Ruggero Leoncavallo); "La Bohème" (ópera de Giacomo Puccini) y " Aída" (ópera de Giuseppe Verdi). Por su parte, el segundo disco se llama "Iberia", tal vez en alusión a la "Suite Iberia" de Isaac Albéniz y como declaración de intenciones musicales. En la música de Amargós y sus compañeros, en estas grabaciones, se advierte también el influjo de músicos foráneos de jazz-rock y de rock progresivo, entre ellos el grupo Hatfield and the North. Buena parte de la base de Joan Albert Amargós, que en los trabajos de Música Urbana tal vez se perciba mejor en su segundo disco, "Iberia", son las piezas de cámara de Paul Hindemith; una de las piezas de "Iberia" está dedicada a Hindemith, y de hecho hay en el álbum al menos una cita de un pasaje suyo (que tal vez esté a su vez tomado de la tradición popular).
[editar]Formaciones
La formación para el primer disco de "Música Urbana" fue:
- Joan Albert Amargós: teclados. Como instrumentos secundarios, clarinete, saxo soprano, flauta, trombón...
- Lucky Guri (Joaquín Luis Guri, proveniente de Barcelona Traction): teclados.
- Luigi Cabanach (procedente de Máquina!): guitarras.
- Carles Benavent (procedente de Crac y de Máquina!): bajo eléctrico, contrabajo y mandolina.
- Salvador Font (procedente de Crac y de Máquina!): batería y percusión.
- Contaban también con la participación de Aurora Amargós tocando las castañuelas.
Inicialmente formaron parte de la banda Enric Herrera (Máquina!) a los teclados y Emili Baleriola (Crac y Máquina!) como guitarra. Esto supone que la formación inicial de Música Urbana era la unión de casi todos los componentes de Máquina junto a Joan Albert Amargós. Amargós y Benavent querían sorprender con el regreso de Enric Herrera, que no había vuelto a formar parte de ningún grupo desde que en 1972 se disolviera Máquina!. Sin embargo, la relación no dio resultado y tanto Herrera como Baleriola abandonaron el grupo después de los primeros ensayos. En sustitución de Enric Herrera entraría Lucky Guri mientras que Cabanach quedaría como único guitarra del grupo. Más adelante también abandonarían el grupo Guri y Cabanach, y se unirían Jaume Cortadellas (flauta travesera y flautín), Matthew L. Simon(trompeta, fliscorno y onoven, que es un fliscorno en mi bemol, el contralto de la familia del fliscorno) y Jordi Bonell (guitarras).
[editar]Trayectoria
El grupo tuvo una corta trayectoria. Impulsado por el sello Zeleste / EDIGSA, vinculado al local Zeleste, de Barcelona, debutó en el Teatro Monumental de Madrid en otoño de 1976.
En seguida, además de varios conciertos de promoción de su primer disco, hizo otra serie de actuaciones acompañando al cantante Joan Manuel Serrat a la vuelta de éste de su corto exilio en América. El primero de esos conciertos con Serrat fue en el Palau Blaugrana, y a decir de algunos medios de comunicación de la época, fue una actuación apoteósica.
Acompañaban también con frecuencia a la cantante Guillermina Motta, y grabaron con ella en 1976 su disco "Canticel", álbum de poemas de Josep Carner musicados por Motta con arreglos de Amargós.
Junto con personal de los grupos Blay Tritono y La Rondalla de la Costa, hicieron la música de la película de Bigas Luna " Tatuaje", primera aventura del personaje Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán.
Se les pudo ver y oír en TVE en Los conciertos de Popgrama, ocasión en la que interpretaron en vivo material de su álbum "Iberia". A veces actuaban con el nombre de "La Orquesta del Maestro Bellido".
Actuaron como Música Urbana en el Festival de Jazz de San Sebastián en 1979. En esta edición del festival, primero acompañaron a Jordi Sabatés, sin Amargós y sin buen resultado musical, y a continuación dieron un espléndido concierto ya con Amargós y su material propio, en el que incluyeron una pieza de "Tatuaje", la película de Bigas Luna. Habían tenido problemas de sonido con los sintetizadores, así que Amargós empleó solamente el piano eléctrico Fender Rhodes, lo que les llevó a cambiar un poco los arreglos, con un feliz resultado basado en unísonos de la melodía del piano eléctrico, flauta y metal que producían un timbre mixto muy bien empastado y muy adecuado para las composiciones. Puede que ese concierto fuese la mejor sorpresa del festival en esa edición de 1979 (junto con el de los "aficionados" alemanes Matthias Frey y Wolfgang Tiepold).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)